En la sesión de esta tarde, la Presidente del Consejo Nacional de Educación entregó a las autoridades de la institución el Acuerdo con la decisión.


En la sesión de este miércoles 08 de marzo de 2023, el Consejo Nacional de Educación entregó a las autoridades del Centro de Formación Técnica Instituto Superior Alemán de Comercio (INSALCO), el Acuerdo N°009/2023 que certifica su autonomía. La reunión fue encabezada por la Presidenta del CNED, Luz María Budge y en representación de la institución participaron el Gerente de INSALCO Alex Lopetegui  y la Directora Académica, Sandra Rodríguez. 

En el encuentro se comunicó la decisión adoptada en la sesión del 11 de enero de 2023, en la que el Consejo, por la unanimidad de sus miembros presentes, acordó certificar que este Centro de Formación Técnica ha desarrollado satisfactoriamente su proyecto institucional, debido a lo cual ha alcanzado la plena autonomía institucional que lo habilita a otorgar toda clase de títulos técnicos de nivel superior en forma independiente.

En su intervención, la Presidenta del CNED felicitó a la institución por la obtención de la plena autonomía institucional y reiteró que ésta representa la adquisición de un derecho, pero a la vez, la obligación de hacer un uso adecuado y responsable de ella.

Tal como se manifestó en el acuerdo, el Consejo instó al Centro de Formación Técnica a continuar  fortaleciendo y consolidando  su proyecto institucional, en línea con los avances mostrados y con los requerimientos de una cultura de autorregulación y de mejora continua, teniendo especialmente en cuenta que así lo exige el nuevo sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior.

En este sentido, sin perjuicio del avance institucional constatado, la institución debiera continuar generando evidencias respecto del avance y desarrollo de los principales procesos de gestión institucional y académico, y de su capacidad de análisis de variables internas y externas para apoyar la toma de decisiones, poniendo atención en los siguientes aspectos, previo al proceso de acreditación: 

  • Revisión de los lineamientos institucionales, especialmente la misión en el marco de la apertura de la carrera en español y también en el contexto de la próxima actualización de la planificación estratégica en congruencia con los desafíos institucionales. 
  • Fortalecer el seguimiento de la planificación estratégica, a fin de que esta herramienta guíe el desarrollo y concreción del proyecto institucional. 
  • Robustecer la capacidad de autoevaluación institucional, realizando seguimiento activo a los compromisos adoptados en sus distintos comités y favoreciendo el uso de la información interna para la toma de decisiones. 
  • Resguardar la sustentabilidad del proyecto institucional, estimando las necesidades financieras que tendrá en los próximos años y asegurando los mecanismos de obtención de recursos.

Sobre el licenciamiento

De acuerdo con lo establecido en el DFL N°2/2009 de la Ley 20.370, el Consejo Nacional de Educación desarrolla un sistema de supervisión integral y obligatorio para las nuevas instituciones de educación superior privadas, denominado Licenciamiento, mediante el cual se aprueba su proyecto institucional y sus programas y se evalúa el nivel de avance y concreción del proyecto educativo. Transcurrido el periodo inicial de seis años en Licenciamiento, se puede certificar la autonomía de la institución si es que su desarrollo ha sido satisfactorio, o bien, prorrogar su verificación hasta por tres años más. Finalizado el plazo de prórroga, el Consejo puede certificar la plena autonomía de la institución o solicitar al Ministerio de Educación que revoque el reconocimiento oficial de la institución, lo que implica su cierre.

En el marco de esta función, le corresponde realizar un seguimiento permanente del grado de desarrollo de los proyectos institucionales nuevos, conforme a criterios de evaluación de conocimiento público, que consideran un conjunto de variables significativas, tales como docentes, didácticas, técnico-pedagógicas, programas de estudios, infraestructura; así también los recursos económicos y financieros necesarios para otorgar grados académicos y títulos técnicos o profesionales. Para ello, se diseñan y aplican diversos instrumentos que permiten recoger información, monitorear el avance y efectuar la evaluación. En los últimos años, el Consejo ha puesto su foco en fortalecer el seguimiento de las instituciones en Licenciamiento, a través de mejores estrategias de retroalimentación y acompañamiento.

En el proceso se utilizan mecanismos de evaluación externa, donde cumple un rol importante la designación de comisiones de expertos quienes en visitas presenciales o virtuales se encargan de verificación el avance y concreción del proyecto institucional y educativo. 

Durante este periodo la institución no es autónoma, por lo tanto, no puede someterse al proceso de acreditación, pero su calidad se resguarda a través del acompañamiento que hace el CNED (... Más información).

Sabías que…

La primera sesión del Consejo Superior de Educación (antecesor legal del CNED) fue celebrada el 19 de julio de 1990. Para ver el acta de constitución del Consejo puedes descargarla aquí.